FEDERICO-GOYCOOLEA-150x150
IPSA cae ante presión por incertidumbre constitucional en jornada de alzas para Wall Street
08/10/2020
BBVA publicó reporte en que anticipa que Chile no abandonará ‘los fundamentos de la economía de mercado, como la propiedad privada o un Banco Central independiente’.
 
Una nueva sesión a la baja registró ayer el mercado bursátil local, en una jornada en que Wall Street y varias bolsas latinoamericanas consiguieron subir. El IPSA, el principal selectivo de la bolsa local, cayó 0,92% en el día, con solo 10 de sus 30 acciones escapando del negativo. Eso, pese a que las acciones en Nueva York tuvieron importantes alzas, luego de que el mandatario Donald Trump anunciara un plan de rescate para las aerolíneas y otras medidas de estímulo, lo que levantó las expectativas de que un pequeño plan de ayuda financiera sea aprobado por los legisladores.

El Dow Jones subió en 1,9%, su mayor alza diaria desde mediados de julio. El S&P 500 subió 1,7%, mientras que el Nasdaq lo hizo en 1,9%. En América Latina también escalaron México (81,27%), Argentina (0,68%) y Colombia (80,48%). Este comportamiento se explicaría ‘por la cercanía y las dudas que sigue generando el plebiscito, donde siguen habiendo opiniones muy divergentes’, dice Jorge Tolosa, operador de renta variable de Vector Capital. Síntoma de dicha incertidumbre, dice Tolosa, serían las recomendaciones tanto de corredoras como de bancos de inversión respecto de las compañías que transan en bolsa. ‘La mayoría tiene precios que no son consistentes con sus valores objetivos, con retornos potenciales de 20%, 30%, 40% y a veces más; el mercado no está reaccionando a factores reales, es la incertidumbre la que está mandando’. En medio de esa vacilación, BBVA tiene una visión optimista para el país.

Su equipo de estudios publicó ayer un completo análisis sobre la coyuntura constitucional chilena, en el que indicó que ‘aunque se espera ampliamente que se apruebe el nuevo proceso de Constitución, los mercados prestarán atención al margen entre ‘aprobar’ y ‘rechazar’ y la elección del mecanismo, ya que esto podría proporcionar una indicación temprana del impacto de la Constitución en el gasto social y en la posición fiscal del país’. En este sentido, BBVA señala que es probable ‘que el país migre hacia una Constitución de Estado de bienestar, en la que el Gobierno garantiza el acceso a servicios públicos clave, como educación, salud y pensiones, y también proporciona mecanismos para reclamar tales derechos si es necesario’.

A su juicio, ‘una buena referencia es la Constitución colombiana, que garantiza la disposición de los servicios sociales y proporciona las herramientas (tutela) para que los ciudadanos accedan rápidamente a tales derechos’.Tal modelo ‘implicaría un nivel de gasto público mayor y más rígido’, dice BBVA Sin embargo, ‘como indican las encuestas, más allá del alcance probable de la nueva Constitución chilena, no esperamos ver ningún cambio en los fundamentos de una economía de mercado, como la propiedad privada o un Banco Central independiente’, plantea el reporte firmado por Mario Castro.

Copyright © 2020. Vector Capital Publicaciones